EL PSICOANALISIS DE FREUD
miércoles, 19 de septiembre de 2012
sábado, 15 de septiembre de 2012
SIGMUND FREUD
Sigmund Freud (1856-1939) nació el 6 de mayo en Freiberg, Moravia, en ese
entonces una provincia del norte del Imperio Austro-Húngaro y hoy parte de la
Republica Checa. Fue el mayor de los ocho hijos de un comerciante de lana mas
bien pobre y poco exitoso, que cuando sus negocios fracasaron, se mudo con
hijos y esposa primero a Leipzig y luego a Viena. Freud que en ese
entonces tenía cuatro años, permaneció
en la ciudad casi el resto de su vida.
Los intereses de Freud eran variados y profundos y desde muy pronto mostro
inclinaciones y aptitudes para varias empresas intelectuales .Sin embargo, fue víctima del antisemitismo del siglo XIX, que era mas
evidente y grave en el centro y el este de Europa. En particular, su origen
judío le impidió aprovechar ciertas oportunidades educativas, sobre todo una carreara académica
en la investigación universitaria. En realidad, la medicina y la abogacía eran
las únicas profesiones abiertas a los
judíos vieneses, escogió la medicina
como el camino más cercano a una
educación como investigador. En 1873
ingreso a la Universidad de Viena, a los 17 años. Dados sus intereses en varios
campos y proyectos de investigación, le tomo ocho años culminar una carrera que
se cursaba en seis. En 1881, recibió su titulo de medico. En la propia Viena, siguió
los cursos de Franz Brentano, que fueron su única introducción formal a la
psicología del siglo XIX.
Después de cuatro años de noviazgo, Freud se caso en 1886 con Martha
Bernays. Aunque el y su esposa fueron muy pobres al inicio de su matrimonio,
Freud pudo mantener a su mujer y su creciente familia, que al cabo sumo seis
hijos. Los primeros años de Freud en la práctica privada fueron muy difíciles; invertía
largas horas a cambio de una remurecion magra en un trabajo que no lo
estimulaba.
Durante su residencia hospitalaria había atendido a pacientes que sufrían
problemas anatómicos y orgánicos del sistema nervioso. Poco después de empezar
la practica privada, se hizo amigo de Josef Breuer (1842-1925), médico general
que había alcanzado cierta fama local por sus estudios acerca de la respiración, lo que brindo el estimulo
necesario y comenzaron a trabajar con varios pacientes afectados de trastornos
nerviosos.
En 1885, Freud recibió una modesta beca que le permitió recibió una modesta beca que le permitió ir a
Paris a estudiar con Charlot durante cuatro meses y medio. En ese lapso, no
solo observo el método hipnótico de
Charcot, si no que también siguió sus lecciones y aprendió sus ideas sobre la
importancia de los problemas sexuales no resueltos en la etiología de la
histeria. Freud siguió trabajando sobre la hipnosis y las catarsis, pero acabo
por abandonar la primera en favor de la segunda. Freud y Breuer avanzaban en direcciones
diferentes, y la creciente insistencia de aquel en la primacía de la sexualidad
como la clave de las psiconeurosis contribuyo a que rompiera. Sin embargo en
1895 publicaron estudios sobre la historia, que a menudo se cita como la
primera obra del movimiento psicoanalista.
Freud adopto la catarisis como forma de tratamiento. Consistía en estimular
a los pacientes que hablaran de cualquier cosa que les viniera a la mente, sin
importar que tan desagradable o incomoda fuera. Esta “asociación libre” al
igual que la hipnosis, permitía que pensamientos y recuerdos ocultos se
manifestaran en la conciencia.duarante las asociaciones libres también ocurre
el proceso de transferencia, que atañe a experiencias emotivas. Puesto que el psicoanalista
es parte del proceso de transferencia y frecuencia el objeto de las emociones,
Freud lo reconocía como herramienta poderosa para ayudar al paciente a resolver
las fuentes de ansiedad.
En 1897, Freud comenzó un autoanálisis de sus sueños, que se convirtió en
otra técnica importante del movimiento psicoanalítico. Freud distinguía entre
el contenido manifestó (las imágenes oníricas) y el latente que representaba el
mundo simbólico del paciente. En 1900 publico su primera obra importante, La
interpretación de los sueños. En 1901 publico Psicopatología vida cotidiana.
Freud argumentaba que la psicología de todo el mundo, no solo de quienes
padecían síntomas neuróticos, se entiende en términos de fuerzas inconscientes
que hay que resolver.
Freud se atrajo seguidores, entre ellos Alfred Adler y Carl Jung. Como los
medios médicos consideraban que el psicoanálisis era radical, sus defensores
formaron sus propias asociaciones y fundaron publicaciones para difundir sus
ideas, las exigencias de Freud de un apegeo estricto a su interpretación
causaron discordias en el movimiento. Durante los años veinte, Freud amplio el
psicoanálisis e hizo que pasara de ser un método de tratamiento para quienes
padecían enfermedades mentales o emociones a un marco teórico sistemático para
toda la personalidad y las motivaciones humanas.
En 1923, Freud adquirió cáncer de mandíbula y padeció dolor casi constante
durante los 16 años que quedaban de vida. Con la llegada de Hitler y las
campañas antisemitas de los nazi, sus obras fueron proscritas y quemadas en
toda Alemania; no obstante, Freud se rehusó a escapar de Viena. El presidente
estadunidense Roosevelt dijo que Freud debía ser protegido; sin embargo en
marzo de 1938 una pandilla de nazis invadió su hogar, gracias a los esfuerzos
de sus amigos, se le concedió el permiso para abandonar Austria, pero solo
después de que prometiera entregar los libros no vendidos que había almacenado
en Suiza para que pudieran ser destruidos. Luego de firmar una declaración de
que había sidi tratado bien por la policía, se le permitió partir de
Inglaterra, donde murió poco después, el 23 de septiembre de 1939.
DESCUBRIMIENTO DE LAS FUERZAS INCONCIENTES
Las ideas de Freud evolucionaron durante su larga carrera elaborando un
modelo homeostático de la personalidad estaba determinado por el intento
constante de identificar los medios apropiados para descargar las energías instintivas
originadas en las profundidades del inconsciente. Según Freud, la estructura de
la personalidad consiste en el intercambio dinámico de actividades impulsadas
por fuerzas que están presentes al nacimiento. El modelo psicoanalítico de
Freud convirtió los estímulos físicos en energías o fuerzas psíquicas y
conservo una descripción esencialmente mecánica de cómo interactúan dichas
fuerzas.
Freud postulo tres estructuras de la personalidad – el ello, el yo y el
superyó-.
El ello es pura libido, o energía psíquica de naturaleza irracional y
carácter sexual que determina por instinto los procesos inconscientes. El ello
no esta en contacto con el entorno, sino que se relaciona con las otras estructuras que median entre los instintos
del ello y el mundo exterior. El ello se guía por el principio del placer y
pretende gratificar sus necesidades libidinosas
instintivas en forma ya sea directa mediante las experiencias sexuales, o
indirecta en los sueños o fantasías. Freud llamo a esta gratificación indirecta
proceso primario. El objeto exacto e la
gratificación directa del principio del placer esta determinado por la etapa
psicosexual del desarrollo del individuo.
El desarrollo del yo ocurre a la edad de uno y dos años. El yo esta regido
por el comportamiento de la realidad; está al tanto de las exigencias del
miedo y modifica su comportamiento de
modo que las precisiones instintivas del ello quedan satisfechas de manera
apropiada. El proceso secundario consiste en alcanzar objetos específicos para reducir la energía
libidinal en formas socialmente aceptables. El superyó, aparece hacia los cinco
años, es una imposición del exterior; es decir la incorporación de las normas
morales que el yo percibe que vienen de alguna figura de autoridad por lo regular
una simulación de las ideas de los padres.
La conciencia incorpora el aspecto negativo del superyó y determina que
actividades son tabúes. El proceder que viola los dictados de la conciencia
genera culpa. El superyó y el ello están
en un conflicto directo en el que el yo media. Así el superyó impone una pauta
de conducta que da lugar a cierto grado de control personal mediante un sistema
internalizado de recompensas y castigos.
LOS SUEÑOS
Freud se refiere a los sueños como una espacie
de sustitutivos de aquellas series de pensamientos tan significativas y
revestidas de afecto.
Los dividió en tres categorías:
1º) Aquellos que poseen sentido
y que son compresibles. Se caracterizan por ser sueños breves en general,
frecuentes, y que no despiertan en su mayoría nuestra atención porque carece de
todo aquello que nos causa extrañeza o asombro.
2º) Aquellos que, aunque
presencian coherencia y poseen un claro sentido, causan extrañeza por no saber
como incluir dicho sentido a la vida psíquica.
3º) Aquellos que carecen
de ambas cualidades: sentido y comprensibilidad, y se muestran incoherentes,
embrollados y faltos de sentido. Estos sirven de base a la teoría médica de la
actividad psíquica limitada.
Al primer grupo
pertenecen los sueños infantiles, los de los niños, ya que poseen un claro
sentido y no causan extrañeza. De ellos se puede llegar a la conclusión que los
sueños se conexionan con la vida diurna. Aunque esto también puede darse entre
los adultos.
En los sueños
complicados y confusos, después de su análisis, se ve que el contenido
manifiesto del sueño trata materias totalmente distintas que el latente.
ETAPAS PSICOSEXUALES
Zonas erógenas en la
teoría psicoanalítica
Son aquellas zonas especialmente
sensibles a la estimulación erótica. En esta teoría son zonas erógenas, los
genitales, la boca y el ano.
La teoría
de la sexualidad de Freud es mucho más extensa, pero podría resumirse en que
los seres humanos desarrollan su sexualidad a través de unas etapas. Cada una
de estas etapas debe superarse para pasar a la siguiente de la forma más sana
posible. Para ello, habrá que superar un conflicto.
Las
personas que no consiguen superar algunos de los conflictos desarrollarán una
sexualidad inmadura. Cada una de estas etapas marcará también el desarrollo de
la personalidad adulta.
Etapa oral (0-1 año)
·
Esta etapa es característica por
la vivencia del placer a través de la boca. Es a través de la succión donde el
bebé encuentra su satisfacción. Cuando no succiona se frustrará y será este el conflicto
que tendrá que superar.
El final
de esta etapa estará marcado por el destete, donde el bebé pasará su centro de
placer al ano.
Etapa anal (2-3 años)
Esta
etapa comprende el periodo entre el segundo y cuarto año de vida. Está marcada
por el desarrollo del placer a través de la expulsión de los excrementos y la
orina. Este placer se obtiene al eliminar la tensión que produce la retención.
Aprender
a controlar los esfínteres urinarios y rectal, será necesario para superar esta etapa. La
teoría psicoanalítica relaciona estos conceptos con los de autoridad y
rebeldía. Cuando el niño no desea aprender a controlar los esfínteres,
dejándose llevar así por el placer inmediato, será rebelde.
El
control de esfínteres supondrá el final de la etapa y el niño alcanzará así, el
autocontrol.
Etapa fálica (4-5 años)
En esta edad es cuando los niños comienzan a explorar sus
genitales tocándose y obteniendo placer.
Etapa de latencia (6
años – pubertad)
Durante esta etapa, la pulsión sexual queda latente o dormida.
Esto significa que durante este período los niños y las niñas se centrarán en
otros aspectos de su desarrollo, como puede ser el aprendizaje de destrezas y
las relaciones personales con niños del mismo sexo principalmente.
Etapa genital (a partir
de la pubertad)
En esta etapa, el preadolescente comenzará a sentir impulsos
sexuales hacia su zona genital. En este caso, estará centrado hacia la
satisfacción de un placer heterosexual.
La teoría psicoanalítica dice que cuanta menos pulsión sexual se
haya quedado fijada en etapas anteriores, mejor se vivirá la vida sexual
adulta.
MECANISMOS DE DEFENSA
Son defensas
desarrolladas por el yo (ego) para manejar la ansiedad o prevenir su surgimiento.
La ansiedad puede tener tres orígenes:
• La ansiedad
de realidad , que es el temor que surge ante la amenaza o los peligros
reales.
• La ansiedad
neurótica , que es consecuencia del temor de que los impulsos de ello
se salgan de control y lleven al sujeto a cometer un acto por el que será
castigado.
• La ansiedad
moral , generada por el temor de los individuos a transgredir el
código moral.
Varios teóricos del
psicoanálisis han estudiado los mecanismos de defensa, entre ellos Anna Freud
(1966) que identifico hasta 9 mecanismos que el yo puede emplear para detener
la ansiedad:
Represión
Es el mecanismo de
defensa más importante, por ello Freud utilizaba indistintamente los
términos defensa y represión . La represión
es el proceso que mantiene a las cosas (particularmente a los impulsos
inaceptables del ello) fuera de la conciencia. Habitualmente es un proceso
inconsciente aunque a veces puede estar facilitado por hechos conscientes. Por
ejemplo la semana pasada hizo algo de lo que se avergüenza, trata de no pensar
en ello y a la larga puede incluso no ser capaz de recordarlo.
La represión de esta
manera permite eliminar los sentimientos de dolor o ansiedad, pero si se
utiliza en exceso tiene su costo, ya que hay que emplear gran cantidad de
energía para mantener los eventos rechazados
Negación
es negarse a creer que el acontecimiento amenazante o aversivo
ocurrió o que la condición existe. Un ejemplo es la madre que se niega a
admitir que su hijo murió en combate y sigue actuando como si estuviera vivo.
Son habituales estos mecanismos defensivos en bebedores, drogadictos o en
anoréxicos que niegan el tener ningún problema.
La negación es igual
en muchos aspectos a la represión: ambas mantienen fuera de la conciencia cosas
que el individuo se siente incapaz de afrontar.
Proyección
Es el mecanismo
mediante el cual un individuo atribuye a otro sus propios impulsos y deseos
inaceptables y de esa forma se los oculta a si mismo. Ejemplos de este
mecanismo son el caso en el que un individuo experimenta hostilidad hacia los
demás, pero cree ver en éstos la hostilidad y el odio hacia él. Otro caso es el
de la mujer que le atrae sexualmente un hombre por el que no debería tener esos
sentimientos y a quien acusa de querer seducirla.
De esta manera el
sujeto, descarga parcialmente su impulso mientras que por otra parte se oculta
a si esos sentimientos que considera amenazantes.
Racionalización
el individuo reduce la ansiedad al encontrar
una explicación o excusa racional para asumir una realidad que le resulta
inaceptable. Es el caso del estudiante que el suspenso lo atribuye a una
equivocación del profesor, o el hombre que al ser rechazado por una mujer puede
decirse a sí mismo que después de todo no era tan interesante.
Intelectualización
Se
trata del mecanismo de tomar distancia de las amenazas, generando actitudes
frías, analíticas y desapegadas. Es el hombre que al enamorarse de una mujer
trata de entender el porqué de sus sentimientos así como analizar las
cualidades de ella que le han provocado dicho enamoramiento, de esta manera
logra poner distancia entre él y sus deseos.
Formación
reactiva
Una manera de
protegerse contra la liberación de un impulso inaceptable es poner énfasis en
el opuesto. Tal es el caso de una niña que experimenta celos hacia su hermanito
recién nacido y sin embargo le muestra una actitud muy afectiva con la que
esconde su hostilidad.
Regresión
Es el mecanismo que ante las dificultades para afrontar una amenaza el sujeto experimenta una regresión a etapas del desarrollo psicosexual más infantiles o primitivas de afrontamiento en las que había experimentado una fijación. Por ejemplo, alguien que tenga un fijación oral puede afrontar una situación de estrés fumando o bebiendo más. Alguien que tiene una fijación anal puede responder al estrés haciéndose más obstinado y compulsivo.Cuanto más fuerte fue una fijación a una etapa más alta es la probabilidad de regresión al modo de funcionamiento característico de esa etapa en una situación de estrés. La fuerza de la fijación a su vez está en relacionada con el hecho de experimentar una gratificación plena de las necesidades en esa etapa.
Desplazamiento
Consiste en cambiar
el objetivo de un impulso, esto suele suceder porque el blanco elegido resulta
amenazador y al cambiarlo se reduce la ansiedad. Por ejemplo la estudiante que
está furiosa con un profesor y descarga su agresividad sobre su comprensivo
novio evitando la ansiedad que surgiría si atacase realmente al profesor.
Sublimación
Es el mecanismo que
hace que un impulso potencialmente peligroso sea transformado en un
comportamiento socialmente maduro y aceptable. Es el caso de un estudiante, que
ante un nota injusta por parte de un profesor, escribe una carta de protesta en
el periódico escolar criticando la política educativa. Otro ejemplo es el de la
mujer que es atraída por un hombre al que no puede aspirar por ser el novio de
su mejor amiga, y sublima su energía sexual escribiendo un poema.
http://www.superarladepresion.com/superarladepre/3depre_defensas.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)